domingo, 30 de marzo de 2014

Zaffaroni: “Massa quiere ganar votos mintiendo”


En el marco del inicio de la Maestría en Comunicación y Criminología Mediática de la Facultad de Periodismo de La Plata, el ministro de la Corte Suprema  dialogó con El Pulki y otros medios. 

AUDIO:
 
En primera instancia Zaffaroni destacó lo valioso de la formación académica y profesional en materia de comunicación social: “Con respecto a la revolución tecnológica, o revolución comunicacional, obviamente que el comunicador tiene que tener una preparación. Estamos escuchando muchas improvisaciones, estamos escuchando invenciones de cualquier cosa, estamos escuchando que se publicitan determinadas cosas y no otras. A veces uno abre la televisión y da la impresión que es una sucesión de catástrofes lo que sucede en el mundo y en el país. Cuando uno se encuentra con eso, creo que el nivel de la comunicación tiene que especializarse, creo que todo en la comunicación que es importante, que es la comunicación de la trasmisión…popularización, por así decirlo, que hace a la formación de la gente, de todo lo que son avances tecnológicos, la ciencia, creo que el periodismo tiene que de alguna manera fomentar debates, discusiones serias. Lo que estoy viendo es que hay una enorme base de publicidad y un enorme retroceso del periodismo, que creo que es necesario debatir”.
 
El tema central del diálogo de Zaffaroni con los medios fue la reforma del Código Penal, y la postura de Sergio Massa.

Hay una suerte de desinformación acerca de algunos delitos que no estaban previstos en el código anterior. ¿Qué nos puede contar de esos nuevos delitos?
 

No son nuevos delitos, es la responsabilidad penal, mejor dicho ni siquiera son penas, son sanciones que se habilita al juez penal a imponerles a las personas jurídicas cuando sus representantes han cometido delitos valiéndose de la persona jurídica. Hay todo un capítulo de sanciones, respecto de algunos delitos no de otros, siguiendo más o menos la línea que tiene el nuevo código francés o las líneas que vienen un poco de Brasil, de la legislación comparada últimamente”.
¿El nuevo código se podrá debatir en el Congreso este año? 
 
No lo sé. Tampoco es muy importante. Lo importante es que se empiezan los trabajos. Elaborar un nuevo código penal es una tarea difícil, es lenta, hay que partir de un documento base, anteproyecto lo que sea, y sobre eso hay que dar intervención a todas las universidades, a los colegios de magistrados y abogados, a las distintas asociaciones especializadas y después ver, el documento base es un documento que puede contener errores y omisiones, etc., sobre eso después abrir la discusión. La experiencia en la Argentina nos indica que las dos elaboraciones del código penal que hemos tenido han demorado bastantes años, si tomamos desde el momento que empieza lo de código del '21 hasta que se sancionan son 4 o 5 años. El código de 1886 fue más accidentado si se quiere. El proceso de reelaboración a partir, después de código del '86 hasta llegar al '21 tardo casi 30 años. De modo que lo que se está haciendo, creo yo que debería hacerse con esto, es poner la piedra fundamental del proceso de reforma. Cuando concluirá no sé, pero lo importante es que no se interrumpa, que el debate se abra, que el debate siga y que se vaya progresando cada vez en distintos documentos mejor elaborados y proyeccionados. Creo que lo que hay, objetiva e independientemente de la publicidad o del oportunismo que pueda tener Massa y su gente haciendo cualquier demagogia y mintiendo, lo que hay es finalmente la elaboración de un documento a partir del cual se podrá comenzar las consultas a las universidades, a los organismos de derechos humanos, a los cuerpos técnicos de la FACA (Federación Argentina de Colegio de Abogados), de la FAM (Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial), de la asociación de magistrados, a todas las facultades de derechos y a partir de ahí ver las observaciones que se hacen, las críticas que se formulan. Es un proceso largo, la elaboración de un código penal es un proceso prolongado. Y eso sería adoptar el mismo procedimiento que se adoptó hace 50 años con el proyecto Soler, que en aquel momento se interrumpió el orden constitucional. Yo no sé cuándo terminará, pero lo importante es iniciar el proceso, comenzarlo en algún momento. Y hay un señor que quiere ganar unos cuantos votos mintiendo. Y si, si miente y dice que vamos a largar a todos los presos, los violadores van a ser impunes y que los homicidas van a caminar por los techos, y bueno la gente se asusta, eso es lo que pasa”.
Raúl Zaffaroni y Azucena Racosta, Secretaria Académica de la Maestría
Algunos dicen que no es el momento para llevar a cabo esta reforma ¿Cree que es así?
Nunca es el momento porque todo momento es político. Cada dos años tenemos elecciones y para demostrar que es el momento, hemos trabajado un año y medio en una comisión con dos ex ministros de justicia, dos diputados o ex diputados, pertenecientes o identificados con cuatro partidos políticos distintos. Y creo que ha sido una experiencia democrática, plural, hemos trabajado muy bien. Hemos concedido etc., de alguna manera, creo que es bastante inédito en la política argentina que se haya podido hacer esto. Y es lamentable por supuesto que después aparezca un ciudadano que, para hacer votos, mienta y diga cualquier cosa; y es lamentable también que en algunos de esos partidos haya gente asustadiza. Pero básicamente es una serie de mentiras para obtener votos, por parte de unos señores que no se les cae una idea ni que se los revuelva, se los pone en una coctelera y no se les sale una idea”.
¿Cree que la intervención del Papa le da un marco de mayor credibilidad al trabajo de la Comisión que elaboró el borrador del anteproyecto?
Supongo que sí. Yo nunca supuse que el Papa iba a intervenir de esta manera, pero me alegra muchísimo por supuesto. Creo que el Papa conoce a los que forman parte de la comisión por supuesto que no está opinando sobre el anteproyecto, pero partimos de una cosa que es desacreditar mentir de esta manera en torno del anteproyecto es una injuria para los cinco que integramos la comisión. Es decir que, cinco personas que podemos tener nuestras ideas, puede haber diferencias, podemos ser algunos más aventurados que otros, pero decir que cinco personas que tenemos cierta trayectoria y que hemos dedicado la vida a esto hacemos un proyecto con el que se van a soltar a todos los presos y van a quedar impunes todos los violadores y los asesinos seriales van a caminar por los techos y entrar por la ventana de la casa de la viejita, eso es insultarnos directamente, es afectarnos nuestro honor profesional, y eso es lo que sabe el Papa, porque nos conoce a las cinco. Si los medios han deformado, han mentido y han aceptado la mentira de alguien, y bueno con el tiempo se dará cuenta la gente. Las mentiras no van muy lejos”.

A 121 años de su Nacimiento, Rosas y su contexto histórico.

Por Aritz Recalde



Rosas y el frente político interno. El contexto de asunción de los dos gobiernos de Rosas está estrechamente ligado a los conflictos políticos internos entre unitarios y federales: ocupó el primer gobierno en el año 1829 luego del asesinato de Manuel Dorrego y en el año 1835 lo hizo tras la ejecución de Facundo Quiroga. La acción disgregadora y violenta de los unitarios, que no por casualidad fueron tildados de “salvajes unitarios”, operó como un fuerte escollo para la unidad e integración nacional. A dicho conflicto, se le sumó la existencia de divisiones en el frente político federal entre figuras disimiles como eran Estanislao López en Santa Fe, Juan B. Bustos en Córdoba, Gervasio Artigas en la Banda Oriental o Manuel Dorrego[1]. El gobierno de Bernardino Rivadavia (1826-27) exacerbó el enfrentamiento interno del país a partir de sus iniciativas de crear un Banco privado (Banco Nacional), de contraer empréstitos onerosos con Inglaterra, de hacer negocios mineros con la Mining en La Rioja, de promover la Constitución unitaria de 1826 o permitiendo que Uruguay se separe del país pese al triunfo militar argentino. La gestión unitaria colocó en pie de guerra a las provincias frente a Buenos Aires poniendo en peligro la unidad territorial. Otro conflicto que enfrentó Rosas fue la compleja relación existente entre los pueblos originarios y la forma de vida de los criollos americanos. La economía. Las guerras de la independencia y el libre cambio comercial inaugurado en 1809 y ratificado en 1811 y 1813 (Primer Triunvirato) deterioraron la estructura productiva del país. Los costos humanos y económicos de la independencia implicaban la necesidad de aunar voluntades para reconstruir el continente. Por el contrario, los proyectos unitarios se abocaron a profundizar los conflictos políticos internos, priorizando sus intereses de clase sobre los del país. Estas acciones incluyeron la negativa de Buenos Aires de financiar a San Martin en la guerra contra los realistas del Perú o la acción del Banco rivadaviano que no apoyó a Dorrego en la guerra contra el Brasil. Asimismo, el librecambio impulsado por los unitarios fue un medio de destrucción de las economías artesanales del interior del país. Rosas y el frente político externo. Rosas asumió su primer gobierno en el marco de una profunda crisis política del continente. El resultado de las guerras de la independencia y de la gestión del gobierno de Rivadavia, fueron perjudiciales para el funcionamiento del país y la región. El antiguo Virreinato del Rio de La Plata creado en el año 1776 para detener el avance portugués, se fragmentó y lejos de contener la acción del imperio lusitano, se encontraba debilitado frente a sus operaciones en la cuenca del Plata. La guerra con Brasil del año 1827 ocasionada por la ocupación del Uruguay o la participación lusitana y británica en la Batalla de Caseros de 1852, son elementos fundamentales a tener en cuenta para comprender el proceso rosista. Del antiguo Virreinato se produjeron las escisiones del Paraguay, del Alto Perú, el Uruguay y de las Provincias Unidas. Asimismo, Rosas debió enfrentar una guerra contra el mariscal Santa Cruz de la confederación peru – boliviana, que intentó apoderarse los territorios de Jujuy y de Salta. A dicha complejidad, se le sumó la acción de los imperialismos Europeos que en la misma época ocuparon territorios en Asia y África y los mantuvieron hasta entrado el siglo XX[2].

Rosas y sus acciones de gobierno.

Rosas y el frente político interno. La primer tarea que desarrolló Rosas fue la de promover la unidad de los federales. Lo rubricó con la firma del Pacto Federal de 1831[3] entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, a la cual se sumo Corrientes y el conjunto de las provincias argentinas. Unificado el frente político, Rosas y los federales enfrentaron y derrotaron militarmente a los Unitarios expresados en José María Paz. Estas acciones oficiaron como un elemento de unidad nacional y permitieron la reconciliación entre Buenos Aires, el litoral y el interior. A partir de aquí, Rosas inició una acción política con los pueblos originarios que se caracterizó por la negociación y el enfrentamiento[4]. La primera modalidad implicó el reconocimiento de las comunidades, su integración a las tareas de las estancias, la entrega de bienes materiales –cabezas de ganado, etc.- o la vacunación de sus miembros. Con otro grupo de indígenas ligados al tráfico comercial con Chile, desarrolló una tarea de hostigamiento y persecución (campañas de 1833). Para alcanzar su finalidad Rosas motorizó a los sectores populares, cuestión que le valió duras imputaciones de Alberdi que lo acusó críticamente en la obra Derecho Publico Provincial Argentino de aplicar el sufragio universal y de apoyarse en el “populacho”. La economía. En su primer gobierno (1829-32) Rosas no innovó demasiado. Es a partir del año 1835 con la sanción de la Ley de Aduanas, cuando Rosas inició una nueva etapa en la política del país caracterizada por proteger y promover la industria artesanal y la estancia capitalista. Asimismo, Rosas incautó el Banco Nacional de Rivadavia y creo la Casa de la Moneda que dio credibilidad a nuestro patrón monetario. Cancelo la hipoteca de nuestro suelo realizada por Rivadavia e intentó cobrar el canon de enfiteusis, lo cual lo enfrentó a los grandes terratenientes (“Libres del Sur”). Derrotados los latifundistas Rosas desarrolló una política de entrega de tierras a colonos y a militares que fueron apoyados con créditos de la Casa de la moneda. En el año 1837 prohibió la salida de oro y plata para frenar su fuga al extranjero y el defalco del país. La aplicación de la Ley de Aduanas se vio obstruida en parte por las agresiones imperialistas inglesas y francesas. Rosas y el frente político externo. Una vez que Rosas consiguió la unidad de los federales y de las provincias, inició las acciones para organizar el Sistema Americano que consistió en reunir en un régimen federal al antiguo Virreinato. En este marco, se enfrentó y derrotó al imperialismo francés que protagonizó el bloqueo de 1838 y al anglo francés de 1845. La acción antiimperialista de Rosas fue reconocida por José de San Martín que se ofreció a combatir a Inglaterra y a Francia y le entregó su sable utilizado en la Independencia de Chile, Argentina y Perú a modo de reconocimiento[5]. El paso siguiente era vencer al imperio portugués y por eso se le declaró la guerra en 1851. Con estas y otras finalidades, mantuvo el control de la Aduana desde Buenos Aires, cuestión que lo enfrentó a otras provincias. Las acciones ideológicas[6], comerciales y políticas de los unitarios, la derrota de Oribe en Uruguay, el imperialismo británico y los errores y traiciones políticas de Urquiza y el Ejercito Grande, le impidieron culminar su obra que se vio interrumpida en la batalla de Caseros. Lo que vino después es conocido por todos: los países del Virreinato separados[7] y sumergidos en el subdesarrollo y la violencia en las batallas de Pavón, en la Guerra de la Triple Alianza y en las políticas de la presidencia de Bartolomé Mitre.

Batallar por la unidad nacional y la del continente, promover la lucha anti imperialista por todos los medios y defender nuestras industrias movilizando a los pueblos, es parte del legado de Juan Manuel de Rosas en el bicentenario.


[1] No fue fácil ni lineal la relación entre los dirigentes políticos federales que Rosas reunió para organizar el país. Por ejemplo, Bustos desde el Ejército del Norte se enfrentó a López y éste último había combatido contra Artigas luego del Tratado de Pilar.
[2] Las potencias expandieron sus territorios coloniales en paralelo a su agresión al continente americano y a Rosas. Francia y por citar un caso, ocupó Argelia desde 1830 e Inglaterra tomó posesiones en Egipto (1882) o en China tras la Guerra del Opio de 1839 obteniendo el libre comercio con ese país y la posesión Hong Kong. El protectorado sobre la India ejercido por los británicos se expandió considerablemente en la misma época que se agredía a Rosas. La diferencia sustancial entre estos y los otros casos, es que Rosas y la Confederación derrotaron al imperialismo.
[3] Uno de los puntos del acuerdo rubricados en el Pacto era la futura organización de una asamblea para sancionar una Constitución. En la opinión de Rosas que se puede rastrear en la Carta a Facundo Quiroga de la Hacienda de Figueroa de 1834, la Constitución debía ser el fin de un proceso de acuerdos mínimos para la organización nacional y nunca su inverso. Si no se garantizaba el orden interno y externo del país y si no se acordaba previamente su forma de gobierno, el texto caería en desgracia. Esta y otras causas, demoraron la sanción del texto constitucional hasta 1853. El documento sancionado en 1853 fue redactado en gran parte por Juan B. Alberdi en base a copiar otros marcos normativos (principalmente en modelo de Filadelfia en EUA). Tal cual lo adelantó Rosas, dicho texto no era una política en si mismo y no fue reconocido por Buenos Aires que sancionó su Constitución centralista en 1854 separándose de la Confederación. Asimismo, la Constitución de 1853 rubricó la dependencia al extranjero y el sistema agroexportador liberal del país. Tal fue la suerte de las leyes sancionadas por los abogados liberales.
[4] La relación entre los criollos y su sistema de vida y producción con los proyectos indígenas fue complejo. La política colonial española había establecido la ocupación durante siglos y habitaban America en la época de Rosas diversas razas. Frente a dicha realidad, existieron distintas propuestas de articulación. Los unitarios ejecutaron el exterminio del indio como método. Rosas promovió la negociación y la integración al mundo de la estancia de los pueblos originarios. La posibilidad de que Rosas revertiera la ocupación devolviendo los territorios al indígena y migrando al europeo, no era una posibilidad aplicable. Es interesante observar que dirigentes populares como José Hernández mantuvieron reparos y prejuicios sobre el indígena y ellos se pueden leer en el Martín Fierro. Esta cultura de época debe ser atendida para comprender las posibilidades, límites y alcances del modelo propuesto por Rosas.
[5] Rosas legó en testamento el sable al Mariscal paraguayo Francisco Solano López, al cual le reconoció su lucha patriótica en la Guerra de la Triple Alianza contra los mismos enemigos que tuviera Juan Manuel.
[6] Uruguay y Chile oficiaron durante Rosas como un lugar de encuentro y de trabajo de los intelectuales al servicio del imperialismo que promovieron el bloqueo francés y británico contra el país. Posteriormente, apoyaron la intervención brasilera en Caseros que incluyó el ingreso militar de sus tropas a Buenos Aires. Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre o Juan B. Alberdi, formaron parte de la tarea. Pedro de Angelis y el Archivo Americano desarrollaron acciones periodistas para detener la acción cultural de los intelectuales cipayos.
[7] Luego de la Batalla de Caseros Justo J. de Urquiza reconoció la independencia de Paraguay y promovió la libre navegación de los ríos y el libre comercio con Europa.


Fuente: http://sociologia-tercermundo.blogspot.com.ar/2010/05/obras-y-legado-de-juan-manuel-de-rosas.html

jueves, 27 de marzo de 2014

Stella Calloni: “En Venezuela el mayor intento golpista es el de los periódicos”


Columna de Política Internacional de Stella Calloni para El Pulki (Sábado 15 hs. AM 1390 Radio Universidad de La Plata)*

Si bien recomendamos escuchar el audio con el reproductor que está abajo, para los que prefieran leer, trascribimos los principales conceptos de la habitual columna de Stella Calloni.

 

Respecto de los hechos en Venezuela, yo hablaría de intentos golpistas. La palabra “destituyente” es demasiado delgada para todo lo que está sucediendo en Venezuela. Hay muertos, hay tragedias, hay incendios. No se los podría llamar destituyentes cuando acá se quedan todos callados, cuando los golpistas en Venezuela incendiaron una universidad con su biblioteca (la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada NacionalBolivariana (Unefa) – Táchira ) y todo en estas últimas horas. Entonces no me parece que por una “destitución” sea necesario incendiar una universidad.

 
Bandas golpista en las calles de Venezuela

jueves, 20 de marzo de 2014

Mario Oporto: “La paritaria no es que ocurra sólo lo que una de las partes quiere”


El diputado nacional Mario Oporto (FpV) fue durante dos períodos (2001/2005; 2007/2011) Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Por su vasta experiencia como funcionario de gobierno, y su carácter de docente (es profesor de historia), el análisis de Oporto contempla las dos posturas en conflicto, a las que insta firmemente a retomar el diálogo.

Entrevistado para el programa EL PULKI (AM 1390 - Radio Universidad de La Plata), Oporto expresó su gran preocupación por la prolongación del conflicto entre los docentes y el gobierno de la provincia: “Estamos en una situación realmente muy grave. No sólo que el conflicto se está prolongando más de lo habitual, sino que se está prolongando con cierta dureza, cierta intransigencia y con dificultades para que el diálogo tenga un resultado más fructífero. Las clases no han empezado y ya estamos a mediados de marzo. Esto le da un cariz más dificultoso al problema, porque, por ejemplo, los chicos que entran a la primera sala de pre escolar, primer grado de primaria o primer año del secundario, no llegaron a tomar contacto con su nuevo ámbito escolar, ni con sus nuevos docentes. Entonces estamos en una situación que nos tiene que alarmar a todos. Y todos tenemos que colaborar para que esto tenga una conclusión. 
El audio de la entrevista puede escucharse desde el reproductor de abajo



¿Cómo podría solucionarse este conflicto?

Se sale un poquito más por arriba. No repitiendo el mismo camino, porque si uno repite el mismo camino de discusión y se centra solamente en ver si el gobierno puede poner un poco más de dinero y con ese más de dinero poder llegar a lo que los docentes desean, y si no abre un poco más el panorama, discutiendo una agenda más amplia, de mayor complejidad, va a ser muy difícil encontrar una solución.La paritaria es un acuerdo entre partes, y un acuerdo entre partes no es que ocurra sólo lo que una parte quiere, sino acercar posiciones con sensatez. Si ponemos la educación como prioridad y los chicos como objetivo fundamental, lo más importante entonces es sentarse en la mesa de negociación con esa responsabilidad. El gobierno y los gremios debieran sentarse, digamos, el lunes a las 8 de la mañana, y no levantarse ninguno hasta que no haya una solución. Si hace falta, que estén sentados 15 horas. Porque aquí hay un objetivo que es superior que las intransigencias de cada uno. De los dos lados se tiene que decir la verdad, y hacerlo públicamente. Uno escucha a dirigentes de los docentes que dicen que la mayoría tiene un solo cargo, pero después cuando tienen que explicar los malos resultados de la educación dicen que esos malos resultados se deben a que los docentes tienen varios cargos y no pueden ocuparse del curso. Y del lado del gobierno también, a veces no decimos toda la verdad, a veces decimos parcialidades para poder ganar la discusión. No es un momento de ver quién tiene el argumento más contundente para desbaratar el del otro, sino de ver quién tiene el pensamiento más original para resolver el problema.

Mario Oporto, ex ministro de educacion de la Provincia.
El conflicto con el inicio de clases se viene repitiendo todos los años. ¿Habría una manera de evitar llegar a esta instancia?

La paritaria docente siempre es dificultosa. Cuando el país está en crisis y uno no puede dar los aumentos que los docentes requieren, eso genera dificultades. Y cuando el país está en crecimiento el debate entra en lo que sería la puja re distributiva. Entonces siempre se genera tensión. Hay algo que yo pensaba cuando era ministro y lo sigo pensando ahora, que habría que hacer un inmenso esfuerzo para que la paritaria docente sea en noviembre, por ejemplo, algunos piensan en junio, puede ser, pero siempre por fuera del inicio de clases. Me parece que junio es un buen mes, pero después terminamos entroncándolo con el reinicio de clases después de las vacaciones de invierno. Me parece que noviembre sería un buen mes, pero esto implica un altísima responsabilidad. De parte del gobierno de no especular en que como es noviembre ya los paros no afectan; y de parte de los gremios, de saber que lo que se cierra en noviembre se cumple todo el año, y no pedir en marzo nuevamente reapertura. La paritaria necesita un trabajo permanente, y no trabajar en ella una hora antes de reunirse con los gremios. Hacerla en noviembre, sin urgencias, con anticipación, con un cierre que podría ser de enero a enero, y despojado de especulaciones, tanto del gobierno como de los gremios podría ser parte de la solución. Si logramos esa altísima responsabilidad vamos a dar un paso adelante muy importante. 
 

¿Se puede contemplar simultáneamente el reclamo salarial con los recursos de que dispone el Estado?

Las estrecheces económicas siempre existen, eso uno también debe saberlo, pero para eso también está la paritaria. Para que todos conozcamos los números, transparentemente, que no nos engañemos, que no digamos a la opinión pública verdades parciales... si uno dice, puede un docente vivir con 3.600 pesos, es cierto que no puede vivir, pero hay que decir cuál es ese universo, cuánto ganan los profesores de escuela secundaria, si es justo que un profesor de secundaria gane casi el doble que uno de primaria o inicial... son todos debates que hay que ir dando, que son incómodos, difíciles y que no se pueden hacer en la urgencia.

Se señala que el conflicto en la escuela pública va en detrimento de la misma, en relación con la educación de gestión privada ¿Usted comparte esa visión?

Yo creo que hay un traspaso desde la escuela de gestión estatal hacia la privada, en gran porcentaje por los motivos de la interrupción de las clases, no tengo dudas; de todos modos no creo que sea la única explicación del crecimiento de la escuela privada, pero es una de las explicaciones. Y también hay que considerar lo que está pasando en la relación empleado - empleador en la educación privada, en donde un docente percibe el mismo salario que en la estatal, pero no hace paros. Esa es otra pregunta para hacerse. Y por el otro lado el paro en la estatal tiene una altísima adhesión. También ocurre con los niveles de ausentismo, que son mayores en la estatal que en la privada. Eso es lo que hay que preguntarse alguna vez. Pero todas estas preguntas interesantes que a todos nos surgen en estos momentos de crisis, hay que hacérselas por fuera de los momentos de crisis, porque en la crisis priva la urgencia. Entonces nos enojamos, el gobierno corre a los gremios con un proyecto de ley, los gremios corren al gobierno extendiendo el paro, y me parece que si la educación nos importa tanto a todos, tenemos que poder ver las cosas positivas que se han hecho, que son muchísimas. Entonces estamos discutiendo en otro nivel, un nivel de mucho más progreso, pero tenemos que saber cuáles son las restricciones que se enfrentan. Sería bueno discutir en algún momento cómo vamos a financiar el crecimiento que queremos que tenga el sistema educativo. Porque si yo quiero que más chicos vayan a la escuela durante más años, durante más horas, con mejor oferta educativa, más igualitaria, eso implica que el sistema va a crecer, y entonces va a tener que crecer la inversión en el sistema.

¿Cómo fue la relación con los docentes en sus dos gestiones al frente del Ministeri ode Educación de la provincia?

cuando yo tuve esas responsabilidades tuve las mismas dificultades, no es que hablo desde afuera, ni me las sé todas. Tuve las mismas dificultades -remarca-. He hablado con el Gobernador y tiene una inmensa voluntad de solucionar el problema, lo quiero destacar; pero también conozco mucho a los dirigentes gremiales y son gente honrada, gente que quiere también el bien de la Escuela Pública. Tenemos que buscar la manera de ponernos todos de acuerdo, y decirnos la verdad todos.

Hacia adentro del gabinete ¿Genera tensiones el desarrollo de la paritaria docente, con Economía, por ejemplo?

A mí me tocó trabajar distintos ministros de economía, trabajé con (Jorge) Sarghini, con (Gerardo) Otero, por quien tengo un inmenso aprecio, con (Rafael) Perelmiter, y con (Alejandro) Arlía. Con Otero nos entendíamos muy bien, al punto de que como chiste, (el entonces gobernador Felipe) Solá, solía bromear diciendo que sospechaba de la buena relación que tenían sus ministro de educación y de economía... A Otero yo muchas veces le pedía -y el accedía- que él también mirara mis números, y no que sólo yo mirara los números que él me mostraba. Igual siempre pensé que el Gobierno es uno solo. Entonces yo como ministro de educación tengo que mirar la complejidad del gobierno, no mirar sólo mi parcialidad. Pero a la vez, uno le reclama al resto del Gabinete que también mire al conjunto. El tema educativo es un tema muy tenso para todos, porque cuando se cierra la paritaria docente implica mucho dinero, y eso tiene un gran impacto en el presupuesto, entonces el resto del Gabinete mira con terror todo eso, porque teme qué va a pasara con sus partidas. Debemos entender que no hay manera de que haya educación si no hay docentes que enseñan, y no hay manera de que enseñen bien si no están bien pagos. Hace a la profesionalidad. Yo tengo esa profesión. Cuando uno no llega a fin de mes, es muy serio, es perjudicial. No tiene que ser una puja entre el ministro de educación con el de economía. Cada uno debe ponerse en el lugar del otro. Y a no enojarse, eh!






miércoles, 19 de marzo de 2014

A LOS MAESTROS DE TODO EL PAÍS


Desde mi lugar de madre quiero llegar a ustedes. Tienen todo el derecho de exigir sus derechos, que son muy respetables. Pero yo estuve pensando que pueden usar muchas formas de lucha: una puede ser no tomar exámenes y utilizar varias horas de clases para explicar a los niños, que son muy receptivos, cuáles son vuestros derechos.
Además les digo: hace 80 años, cuando yo iba a la escuela para nosotros era uno de los mejores momentos. Yo nací en un barrio muy pobre y todo lo que sé me lo enseñaron mis queridísimos maestros.
Yo les pido a ustedes que sin bajar ninguna bandera de lucha, piensen que siempre la escuela fue el segundo hogar. Con esta medida se perjudica, en su mayoría, a los más pobres. No dejen sin el segundo hogar a los que casi no tienen hogar.


Hebe de Bonafini, Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo


sábado, 15 de marzo de 2014

Morgue Policial de La Plata: la Justicia descubre inhumaciones clandestinas, cadáveres sin registrar y muchas irregularidades más AUDIOS




Testimonio de Soledad Escobar

Para leer la nota completa acá




 





HOY SÁBADO 15 A LAS 15!




Hoy en EL PULKI…
A casi un año de la inundación en La Plata seguimos reclamando MEMORIA – VERDAD – JUSTICIA.
Paro docente y Paritaria: Hay salida?
Columna de Economía Política de Ernesto Mattos: el Frente Devaluador se reagrupa en Expoagro 2014 (la muestra “a campo abierto de Clarín y La Nación)
Otro éxito de los Hermanos Macana: Samid se cansò y no tendremos Mercado Central. Mientras tanto La Plata, sigue siendo por lejos la ciudad con alimentos más caros de la provincia de Buenos Aires
Violencia en el fútbol: puede hacer algo el Poder Judicial?
Te parece poco?
Hay mucho màs!
Te esperamos!
EL PULKI, un vuelo al corazón de la Patria
Sábado de 15 a 18 hs.
AM 1390 Radio Universidad de La Plata
La radio se puede escuchar a través de internet desde  

viernes, 14 de marzo de 2014

Morgue Policial de La Plata: la Justicia descubre inhumaciones clandestinas, cadáveres sin registrar y muchas irregularidades más




Secuelas de la inundación en La Plata: Enterré a mi papá dos veces”
Por Hugo Ruano
“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques;
 todo lo demás es relaciones públicas”
George Orwell

A casi un año de la inundación que padeció la ciudad de La Plata, la investigación judicial sobre las víctimas fatales de la tragedia va dejando al descubierto una trama de graves irregularidades que involucra a sectores de la Policía y de la Justicia. *
La causa para dilucidar la cantidad y las circunstancias de las muertes que se produjeron por la inundación se tramita en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 1 de La Plata, a cargo de Luis Arias.
Cuando, a pocas horas de la tragedia las cifras oficiales sobre los decesos parecían no dar cuenta de la dimensión de lo sucedido, una mujer, Soledad Escobar, tomó una decisión que cambiaría su vida para siempre: Comenzó a investigar el tema por su cuenta. Días después se presentó ante el Juzgado de Arias solicitando ser admitida como amicus curiae, una figura por la que cualquier ciudadano puede colaborar en una causa, si es aceptado por el juez que la tramita.
Escobar y el Juez Arias exponen en el Senado provincial
Arias aceptó a Escobar como amicus curiae y desde entonces la mujer colabora con la causa. Con motivo de su activa participación en la investigación, Soledad Escobar ha recibido amenazas e intimidaciones que denunció ante la Fiscal de la UFI 1, Ana Medina, sin que a la fecha Medina haya otorgado la protección que solicitó Escobar para ella y para su familia.

Bajan turbias
El testimonio de Escobar estremece de movida: “Enterré a mi papá dos veces, me dijo una mujer. Y temía que la segunda vez me hubieran hecho enterrar una víctima de la inundación”.
La frase que Escobar escuchó de labios de esta mujer angustiada, remite a aquel “hay un fusilado que vive” que alguna vez oyó Rodolfo Walsh en el Club de Ajedrez de La Plata, y que dio origen Operación Masacre, la más profunda investigación periodística de nuestra historia.
Andando la senda de Walsh, Escobar se puso a indagar sin demora: “Cuando me entero de esto voy a constatar la situación en el cementerio, y localicé las dos tumbas. Cuando vi las dos tumbas con la misma inscripción en la lápida me temblaron las piernas. Pero fue la punta del iceberg que nos llevó luego a descubrir un mecanismo que utiliza la policía”.
Existen dos maneras para inhumar un cuerpo que se encuentra en la Morgue Policial; la más habitual es que los familiares soliciten la inhumación, presentando el DNI de la persona fallecida para acreditar su identidad. La otra manera, en caso que no se pueda certificar la identidad con el DNI, es mediante un procedimiento en el cual dos testigos que puedan acreditar su relación con el fallecido den fe de la identidad del mismo. 

La Plata, 3 de abril de 2013
En el seguimiento que para el diario digital Diagonales de La Plata viene realizando el periodista Pablo Spinelli, detalla el hecho con claridad: “El caso tuvo su primer capítulo el 10 de enero de 2013, cuando la hermana de un fallecido en un presunto homicidio fue convocada desde la morgue para retirar el cadáver. Siguió el 22 de noviembre, cuando un llamado de la misma dependencia y con la misma consigna fue recibido por la hija del muerto. Bastó una comunicación entre tía y sobrina para que la irregularidad quedara expuesta. (…) Según explicaron fuentes judiciales, al verse con dos cuerpos que tenían la misma identidad, lo primero que hizo el juez fue determinar cuál de los dos era el verdadero familiar de las mujeres. Comprobó que era el que fue enterrado en enero. Pero también descubrió que el cadáver inhumado en noviembre tenía al menos seis años de antigüedad”. En este caso “se omitieron protocolos de identificación de los cadáveres por parte de personas con vínculos familiares con el fallecido. Ese lugar lo habrían ocupado empleados de la dependencia”. (http://diagonales.infonews.com/nota-208738-Investigan-enterramientos-dobles-en-el-Cementerio-platense-.html )


La punta del ovillo
Semejante irregularidad alertó a Escobar sobre algo mucho más oscuro e inquietante, que puede estar sucediendo desde tiempo atrás: “Nosotros lo asociamos al tema de la inundación, pero hemos descubierto que se trata de un mecanismo. Aún no sabemos si se trata de un mecanismo para ocultar víctimas de la inundación, pero sí está probada la existencia del mecanismo. Lo grave de esto es que la Fiscalía otorgó para esta causa dos pedidos al Registro de las Personas para que sea inscripta la (misma) defunción. El Registro la inscribe dos veces y se obtiene dos licencias de inhumación para la misma persona. En uno de los casos se entierra la persona correcta, y en el otro a alguien que todavía no sabemos quién es. Y tampoco lo sabemos en otros casos donde han hecho lo mismo. Además tenemos detectadas cinco licencias de inhumación, pedidos al cementerio para enterrar cuerpos que no están en la Morgue”.

Acceso a la Morgue, 135 y 72
“Agarran causas penales viejas” y a través de este mecanismo, “obtienen un cheque en blanco para enterrar un cuerpo. La pregunta lógica que uno se tiene que hacer es ¿Este pedido es para un muerto de la inundación, es para un cuerpo que tienen en la Morgue y perdieron la identificación, o es para alguien que todavía está vivo? Porque es un verdadero cheque en blanco”.
Las irregularidades detectadas en la causa no se agotan en este caso, que ya de por sí es muy grave. “Hay un caso en particular de una persona que tiene un Acta de ingreso al Cementerio en el año 2009. Pero (hoy día) tiene con su misma identidad una licencia de inhumación lista para enterrar otro cuerpo. Y hay otros casos donde tienen la licencia de inhumación para enterrar cuerpos que no figuran en los listados de la Morgue, ni en peritajes anteriores, ni estaban en la Morgue cuando se hizo el peritaje. La pregunta que nos hacemos es a quién quería enterrar la Policía con esa licencia de inhumación. Hay otra situación igualmente grave: cuando ingresa un cuerpo, interviene una Comisaría y si en la Morgue determinan que se trata de una muerte natural, ni siquiera se le da participación a la Fiscalía. O sea, una vez descubierto el mecanismo podemos pensar en absolutamente todo, incluso en Miguel Bru
Un día completo en el infierno
Fue tal el caudal de irregularidades detectadas que el peritaje se extendió durante unas 24 horas. A las gravísimas anomalías administrativas que involucran a la Morgue, y que, por ejemplo, permitieron enterrar en el Cementerio, con diferencia de meses, a dos cuerpos bajo la misma identidad, se suma el calamitoso estado de las instalaciones de esa dependencia.
Gendarmería Nacional en el allanamiento a la Morgue 
Ni bien comenzó el allanamiento, el estupor se adueñó de todos los que participaron de la diligencia. “Ni la mente más perversa y macabra puede imaginar lo que nos tocó vivir. A mí como amicus curiae, a los testigos que valientemente acompañaron el procedimiento, y a  los mismos Gendarmes, que tampoco venían preparados para ver lo que vieron. Todos nos mirábamos sin poder creer el horror que estábamos presenciando”, expresó Escobar.
El panorama no podía ser más desolador: suciedad, insectos, falta de funcionamiento de todas las cámaras refrigeradas, cuerpos putrefactos y sin identificar, perros muertos enredados con cuerpos de bebés, muestras “guardadas” en frascos de café… un aire irrespirable y fétido que, pasada más de una semana, Soledad aun no se lo puede quitar de la nariz.
“Como no tienen espacio, apilan los cuerpos y cuando se descomponen se pegan uno con el otro… Todavía no lo puedo creer. Parece morboso, pero no tengo otra manera de explicarlo… Ni yo podía creer lo que mis ojos estaban viendo. Una cosa dantesca”,  grafica Escobar. Y el adjetivo parece ser más el apropiado para describir este verdadero descenso a los “círculos del infierno” en que se terminó transformando el allanamiento a la Morgue.
Estado de muestras biológicas en la Morgue
“Otra cosa gravísima, había nueve cuerpos sin rótulo, lo que significa que es un cadáver que uno no puede asociar ni a una identidad, ni a una causa penal, ni se sabe cómo llegó ahí, ni sabe de qué se murió, porque no tiene rótulo. O sea es un cadáver. Y punto. Así, encontramos nueve. Si me pongo a enumerar todas las situaciones anómalas, no terminamos más”, concluye Escobar.
Apriete bonaerense y connivencia judicial
Durante el allanamiento, apenas los funcionarios policiales de la Morgue notaron que Escobar tenía claro qué información buscaba, que la estaba encontrando y que esto los comprometía, comenzaron a interferir con su tarea, a seguirla e incluso a  tomar imágenes de ella en forma obviamente intimidante. Luego recibió una grave amenaza a través de su cuenta personal de Facebook.
Por esa amenaza, Escobar presentó una denuncia penal ante la Fiscal Ana Medina, de la UFI 1 de La Plata; hasta el momento no obtuvo la protección que solicitó. “Yo responsabilizo a la Fiscal, a la doctora Ana Medina, ante quien hice la denuncia por las amenazas, si es que algo me llegara a suceder a mí o a algún familiar mío. Porque hice la denuncia, el hecho es muy grave y nadie y ni siquiera me contactaron para ver si necesitaba algo. De hecho solicité una custodia y todavía estoy esperando”.
“Yo termino amenazada porque lógicamente se tocan intereses de personas que debieran quedar muy comprometidas por su accionar. Respecto de esto el Juez Arias obviamente está muy preocupado. Yo hice la Denuncia Penal lo que pasa es que lamentablemente tenemos que hacerlo “en la boca del lobo”. Obviamente la Procuradora (General de la Provincia, María del Carmen Falbo) no debe tener mucho interés en que a mí me cuiden, porque son sus mismos Fiscales los que emiten dobles pedidos de inscripción de defunciones, y es la misma Procuradora la que ha defendido el accionar del Fiscal (Juan Cruz) Condomí Alcorta, que ha sido un desastre jurídico en la inundación”
La actuación de Condomí Alcorta fue duramente cuestionada –principalmente, pero no sólo- por la sospecha generalizada de que se estaba encubriendo un número de víctimas fatales mucho mayor al asumido por las autoridades. De hecho, según denuncia Escobar de “los 52 muertos de la inundación que ellos admiten haber recibido en la Morgue Policial, realizaron la autopsia solamente en 8 casos. Por el Código Procesal Penal, hacer la autopsia es una obligación en cualquier muerte violenta o con sospecha de criminalidad. Eso no solamente es gravísimo, sino que ha dejado a muchísimos familiares de víctimas sin saber realmente qué fue lo que provocó la muerte”. En el allanamiento del 28 de febrero se encontraron varios cadáveres aún vestidos, sin autopsia, sin ningún tipo de identificación y con rasgos que los peritos son experiencia no dudan en atribuir a una muerte traumática por ahogo o inmersión.
Viejas mañas
Las tinieblas del terrorismo de Estado, y las más recientes desapariciones en democracia de Miguel Bru, Jorge Julio López y Luciano Arruga –las tres con inocultable sello azul bonaerense- se proyectan sobre este escenario sombrío. Adelina de Alaye, Madre de Plaza de Mayo viene denunciando a dos decenas de médicos a los que se acusa de haber firmado certificados de defunción de personas anotados en la morgue policial de La Plata como "NN", figura utilizada por los represores para encubrir el cautiverio de las víctimas, las torturas que serían evidentes en sus cuerpos, y su posterior asesinato a sangre fría. Recientemente, en la causa “La Cacha” Alaye reiteró su denuncia, que incluye al ex Vice decano de la Facultad de Medicina de la UNLP, Enrique Pérez Albizu, quien se vio obligado a presentar su renuncia.
Estos antecedentes no se le escapan a Escobar: “En democracia, evidentemente, a los mecanismos de la dictadura que ya se usaban, tuvieron que encontrarle otra vueltita más, que es esta de la doble inscripción. Lo que han hecho es una “evolución” para poder meter en el circuito legal, por llamarlo de alguna manera, cuerpos de otras personas, enterrándolos bajo identidades falsas”.
Mientras aguarda ansiosamente los resultados de los análisis de todo el material obtenido en el allanamiento a la Morgue, Soledad Escobar deja en claro sus motivaciones que la llevaron a asumir semejante compromiso, sin miedo ni egoísmo: “Me gustaría ser portadora de mejores noticias, por ejemplo que se cambie la legislación vigente para que esto no pueda suceder nunca más. Yo no investigo con el afán de satisfacer el morbo de nadie, ni de encontrar cosas horribles. Simplemente decir ‘esto no funciona’ y que se generen propuestas para que las cosas malas no puedan volver a suceder. Quitarles los recursos a las personas capaces de cometer estas atrocidades, para que no las puedan cometer nunca más. Y poner la lupa en los lugares donde nuestra democracia, porque es joven, todavía no llegó. Eso es lo que me motiva principalmente. Y obviamente esclarecer todo lo que pasó el 2 de abril, que es lo que me impulsó a todo esto”.
El cúmulo de las irregularidades encontradas permite suponer que no se trata de meras desprolijidades administrativas cometidas involuntariamente, por la magnitud y lo imprevisto de la tragedia de abril de 2013. Sino más bien, en la existencia previa de estos mecanismos, diseñados con el fin de borrar rastros, asegurar impunidades y privar de Justicia a las víctimas, que somos todos.
Lo que parece estar en juego, una vez más, es qué modelo de Justicia logra imponerse. La que encubre y practica el delito, vive de la corrupción y garantiza la impunidad. O la que busca la Verdad, protege a las víctimas y defiende los derechos de todos los ciudadanos “cueste lo que cueste y caiga quien caiga”. 

* En base a la entrevista realizada el 8 de marzo para El Pulki, sábados 15 hs - AM 1390 Radio Universidad de La plata